Cunas y guarderías para familias trabajadoras

sala-cuna

Contar con servicios de cuidado y atención integral mediante Sala Cunas y Guarderías es una necesidad para millones de familias peruanas. Ante ello, ayer 14 de diciembre la congresista Indira Huilca con el respaldo de la bancada del Frente Amplio presentó el Proyecto de Ley N° 775/2016-CR que reconoce el derecho a Salas Cunas y Guarderías en empresas con 10 o más trabajadoras y trabajadores con responsabilidades de cuidado.


En el Perú, el cuidado de niñas y niños menores de 6 años de edad depende casi exclusivamente de las mujeres de las familias, sean las madres, las hermanas mayores, las tías o las abuelas. Involucrar a los varones en estas tareas es parte de un proceso de cambio cultural que avanza lento.  Pocas veces pensamos que esta responsabilidad va más allá de los límites de la familia y debe involucrar al conjunto de la sociedad.

Cuando decimos “el conjunto de la sociedad” nos referimos a los servicios que deben garantizar el Estado o, en el caso de padres y madres trabajadores, las empresas en que laboran. Desde el Estado, los entes encargados de servicios de cuidados y servicios educativos en el Perú son el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). A través del Programa Cuna Más del MIDIS, el Estado atiende a cerca de 135 mil niñas y niños entre 6 meses y 2 años de edad en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Fuera de esta esfera, casi no existen servicios de cuidado para niñas y niños menores de 5 años de edad. En otros países latinoamericanos como Chile (“Chile Crece Contigo”), Costa Rica (“Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil”) o Uruguay (“Sistema Nacional Integrado de Cuidados”) los estados tienen importantes avances en materia de cuidado de niñas y niños que incluyen un enfoque de igualdad de género.

Pero el sistema de cuidados que se necesita no debe de comprender solamente programas focalizados en población en situación de pobreza como Cuna Más sino que debe incorporar las necesidades de sectores importantes de trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares. Al respecto, el Perú ha ratificado convenios internacionales que reconocen prestaciones de maternidad y la necesidad de armonizar el trabajo con la vida familiar, en particular en el momento en que ingresa al hogar un nuevo hijo o hija (Convenio 102 OIT sobre Seguridad Social y Convenio 156 OIT sobre Trabajadores con Responsabilidades Familiares, respectivamente).

Un paso fundamental en la implementación de un sistema nacional de cuidados es el establecimiento de una red nacional de sala cunas y guarderías con atención integral, que incluya servicios educativos, nutricionales, psicológicos, entre otros. El financiamiento de la red nacional de salas cunas y guarderías debe diferenciar los servicios no contributivos (como Cuna Más) de los contributivos (como los que brindan o deben brindar las empresas y entidades empleadoras). Así, en el caso de las trabajadoras y trabajadores dependientes con responsabilidades familiares de niños entre 0 y 5 años una red de salas cunas y guarderías debería ser financiada y cubierta por las empresas o entidades empleadoras, y complementada por el Seguro Social de Salud, gobiernos locales y los ministerios involucrados, en el marco de sus competencias.

Contar con servicios de cuidado y atención integral mediante Sala Cunas y Guarderías es una necesidad para millones de familias peruanas. Ante ello, ayer 14 de diciembre la congresista Indira Huilca con el respaldo de la bancada del Frente Amplio presentó el Proyecto de Ley N° 775/2016-CR que reconoce el derecho a Salas Cunas y Guarderías en empresas con 10 o más trabajadoras y trabajadores con responsabilidades de cuidado.  Este beneficio de Sala Cunas y Guarderías comprende a las empresas bajo el régimen laboral de actividad privada, así como regímenes especiales, con 10 o más trabajadoras o trabajadores con responsabilidades familiares respecto de menores de 6 años.

Este Proyecto de Ley surge como una iniciativa propuesta por la Federación Nacional de Trabajadores Textiles y Afines del Perú y redundará en beneficio de todas las trabajadoras y trabajadores peruanos. Asimismo, cuenta con una moción de apoyo del XIV Congreso Nacional Ordinario de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) realizado en Lima en noviembre de 2016. A continuación, el proyecto de ley: