¿Cómo debe actuar la Policía en casos de #Desaparecidas?
En el Perú, cientos de mujeres son desaparecidas, muchas de ellas en medio de situaciones de violencia de género. Ante estos casos, es mucho lo que deben mejorar las autoridades policiales para investigar con celeridad y para orientar adecuadamente a las familias que enfrentan el drama de una desaparición.
Para analizar este problema, y para sugerir mejoras en la actuación policial, me he reunido en dos oportunidades con los representantes de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, así como con funcionarios de las áreas policiales especializadas.
En las reuniones de trabajo hemos abordado tres puntos: la revisión del protocolo de atención policial, el estado de casos de mujeres desaparecidas bajo seguimiento de mi despacho y la información de la página teestamosbuscando.pe, una de las herramientas implementadas por el Estado para la búsqueda de mujeres desaparecidas.
Urge mejorar la atención policial
Las mejoras necesarias que he propuesto en relación al tratamiento de denuncias de violencia, incluyen ajustes al protocolo de atención, de modo que se prevea:
- la descripción del procedimiento estándar de investigación; éste debería especificar la prioridad de atención de casos de desaparecidas, para atención de diligencias preliminares en 24 horas que comprenda: visualización de cámaras de seguridad, levantamiento de secreto de comunicaciones (teléfonos, correos y redes sociales) y geolocalización de celulares.
- la determinación del área de la Policía encargada de los casos de desaparición
- la vinculación de las alertas policiales con las morgues a nivel nacional.
- la publicidad las alertas policiales en medios de comunicación, redes sociales y entidades públicas y privadas (bancarias y financieras)
- la identificación de todas las líneas posibles de investigación
- la participación de familiares y la garantía de su acceso a la información
- la capacitación y disponibilidad de recursos logísticos para investigación en Alta Tecnología en la Policía.
Para mejorar el trabajo policial en las primeras horas de reporte de la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes, he solicitado al Ministerio del Interior que incluya estos puntos en el Decreto Legislativo 1182, que regula el uso de los datos derivados de las telecomunicaciones para la identificación, localización y geolocalización de equipos de comunicación, en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.
Asimismo, he solicitado al Ministerio del Interior que legisle para castigar la falta de colaboración inmediata de las personas naturales y jurídicas que poseen videocámaras que podrían tener información valiosa para determinar las circunstancias de la desaparición. Esta es una de las principales trabas para la actuación policial durante las primeras horas de denuncia de una persona desaparecida. Mi propuesta es que se incorpore legalmente esta obligación, bajo apercibimiento de denuncia por el delito de resistencia o desobediencia a la autoridad.
Casos emblemáticos
He solicitado información sobre los siguientes casos:
Solsiret Melchorita Rodríguez Aybar (23). Desaparecida en el Callao en agosto de 2016. El Ministerio Público remitió el caso a la División de Investigación de Homicidios de la DIRINCRI-PNP desde enero de 2018, para que realice diligencias como el análisis del material probatorio remitido por las empresas de telefonía. La familia ha pedido que pase a la División de personas desaparecidas.
Esthefany Edonila Díaz Acosta (23) y sus dos hijas, Tatiana Esther Díaz Acosta (7) y Yamile Pajuelo Díaz (1). Desaparecidas en Ventanilla en abril de 2016. La etapa de investigación preliminar continúa abierta, la investigación está a cargo de la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas. Al inicio, el personal de la Comisaría de Mi Perú no recibió la denuncia bajo la teoría de una supuesta escapatoria voluntaria de la mujer. Las notas de alerta por las niñas se emitieron 11 meses después de la desaparición.
La solicitud de la geolocalización del celular de Esthefany se hizo a un año de las desapariciones. Falta aún determinar las ubicaciones posteriores a la desaparición. A dos años, no se cuenta con la información de Facebook y Whatsapp, que debe ser solicitada a las compañías en EEUU, no solo para ver el contenido de los mensajes, sino para dar con las últimas ubicaciones de las cuentas.
La fiscalía solicitó que se formulen identikits, pues a 2 años de la desaparición las niñas han cambiado sus rasgos. No obstante, la División de Personas Desaparecidas se negó señalando que eso tendría que pasar a una División de Antropología. Esta solicitud tampoco prosperó.
Janeth Nancy Ayala Huaraca. Desaparecida en Ventanilla desde enero de 2017. En julio de 2017 se emitió la resolución de prisión preventiva, pero la orden para la captura de Paver Moisés Sarmiento Vela no se ha hecho efectiva. Eella tenía una denuncia previa de 24 de noviembre de 2016 en la Comisaría de Pro en el marco de la Ley 30364. No se ha establecido con qué fecha la Policía remitió los actuados al Juzgado de Familia correspondiente porque la dilación en el cumplimiento de los plazos establecidos en la Ley 30364 ha sido un factor que ha permitido la desaparición en enero de 2017 por la falta de ejecución de medidas de protección en su caso.
Lizbeth Jauris Romaní. Desaparecida desde diciembre de 2017 en Huamanga, Ayacucho. El 27 de febrero de 2018 se ha formalizado investigación preparatoria contra el denunciado Yovanni Yaulis Vargas y el 2 de marzo de 2018 se declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva en contra suyo, pero el agresor no ha sido capturado y se ha pedido que se ingrese a Yaulis Vargas al Programa de Recompensas (Oficio 568 -2017-2018/IIHF-CR)
Shirley Vanessa Villanueva Rivera. Desaparecida desde marzo de 2017. La madre de Shirley señala que la denuncia fiscal contra Joseph Stefan Velasquez Fernandez, Edgar Pozo Velarde y Brayan Steve Arenas Vivas por los delitos de feminicidio y secuestro fue archivada debido a que la investigación policial fue deficiente.
Sobre el portal Teestamosbuscando.pe
En marzo de 2018 reporté al Ministerio del Interior ((Oficio No. 313-2017-2018/IIHF-CR) errores técnicos en la web teestamosbuscando.pe, una de las herramientas implementadas por el Estado para la búsqueda de personas desaparecidas.
Si bien estos errores han sido subsanados, aún están pendientes importantes precisiones, como que se informe el alcance de la base de datos actual del portal y el procedimiento previsto para el ingreso de datos de personas reportadas como desaparecidas en las comisarías a nivel nacional. En las reuniones se me ha precisado que se trata de un recurso temporal pues la página personasdesaparecidas.gob.pe será lanzada próximamente y tendrá como base un Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Aparecidas.
A continuación, los oficios enviados al Ministerio de Interior indicando las propuestas para la mejora de atención de las denuncias por desaparición: