#NosQueremos: Ley de identidad de género
En el Perú la población trans -personas cuya identidad de género no concuerda con su sexo de nacimiento- sufre exclusión social, negación de su ciudadanía y violencia extrema. En respuesta a esta situación las congresistas del Frente Amplio Indira Huilca y Marisa Glave han presentado hoy un proyecto de ley de Identidad de Género, que recoge las propuestas de organizaciones de la población trans, como la RED TRANS.
De acuerdo a investigaciones de la Universidad Cayetano Heredia, las mujeres trans enfrentan inequidades extremas en el acceso a servicios y en el ejercicio de sus derechos. De la población de mujeres trans en Lima, calculada en cerca de 22500 personas, el 89% no cuenta con un seguro de salud y el 50% ha debido abandonar sus estudios. Alrededor del 70% tiene en el trabajo sexual o prostitución su única opción de empleo y el 30% vive con VIH.
Más del 10% de las mujeres trans no cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), cifra 10 veces menor al resto de la población. Aquellas que lo tienen -con un nombre que no refleja su identidad- están expuestas a ser discriminadas. La Defensoría del Pueblo ha señalado que existe la “necesidad de una política pública para la igualdad en el Perú” (Informe Defensorial Nº175) y ha instado a las autoridades políticas a que se discuta y apruebe una ley de identidad de género para que personas trans puedan modificar el nombre y sexo que figura en su DNI.
El proyecto de ley presentado por Huilca y Glave propone el reconocimiento legal de la identidad de género, el respeto de la identidad autopercibida y el libre desarrollo de la personalidad. Para lograr ello, se establece:
- el derecho de las personas mayores de 18 años a solicitar la adecuación registral de sus documentos identificatorios en sede administrativa mediante un proceso sencillo y gratuito ante la RENIEC sin que se exija constancia médica (incluyendo cirugía de reasignación de sexo, esterilización o terapia hormonal, constancias psicológicas u otras) ni legal (sobre estado civil y/o de no tener hijos) como requisito. En el caso de las personas menores de edad la rectificación de su documentación identificatoria será gestionada por sus representantes legales con el consentimiento del/a adolescente.
- el derecho al disfrute del más alto nivel de salud integral posible, incluyendo el derecho de las personas mayores de 18 años de edad podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin autorización judicial o administrativa. Para menores de edad se menciona expresamente la prohibición de una intervención de reasignación sexual sin su consentimiento.
Asimismo, el proyecto de ley menciona a la necesidad de diseñar, implementar y evaluar sistemáticamente una política para personas trans para evitar la discriminación y medidas positivas de acceso a la salud, participación política y trabajo digno.