Mejores leyes para las mujeres
El 25 de octubre de 2018 se publicó la Ley 30862 que plantea mejoras a las normas contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. Esta norma tiene entre sus bases mi proyecto de ley 1405/2016-CR, y las iniciativas legislativas presentadas por los congresistas Oracio Pacori (Nuevo PerúP), Ana María Choquehuanca (PPK), Karina Beteta y Mario Mantilla (Fuerza Popular), Hernando Cevallos (FA) y Luciana León (APRA).
Esta ley fue aprobada en el Congreso el 8 de marzo de 2018, Día Internacional de la Mujer, pero a finales de mayo fue observada por el Ejecutivo. Tras un nuevo análisis en las Comisiones de la Mujer y Familia, y Justicia y Derechos Humanos, se volvió a llevar al Pleno del Congreso. Mientras tanto, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo 1386 que recogía muchas de las reformas planteadas por la ley propuesta por el Congreso, aunque con algunos vacíos. En la ley publicada el 25 de octubre en el Diario Oficial El Peruano ya se han realizado los complementos necesarios.
La Ley 30862, incluye reformas a la Ley 30364 en materia sustantiva y procesal que fortalecen lo aprobado en el Decreto Legislativo 1386:
- Se considera violencia patrimonial contra las mujeres y las niñas/os el que no se paguen las pensiones de alimentos.
- Se hace explícito a nivel legal que para interponer una denuncia no es requisito presentar resultados de exámenes físicos. psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de violencia.
- Se ordena a los juzgados que, por el medio más célere, en el día y bajo responsabilidad, comuniquen la emisión de las medidas de protección a la Policía y a los sujetos procesales.
- Se ordena a la Policía atender con prioridad a las víctimas con medidas de protección, incluyendo la visita a domicilio cuando se requiera.
- Las Fiscalías Penales o las que cumplen sus funciones deben priorizar el trámite de los casos de riesgo severo.
- La Policía y las Fuerzas Armadas deben hacer efectiva la prohibición de tenencia y porte de armas para su personal, ordenada a través de medidas de protección, y que procedan además con la sanción disciplinaria correspondiente.
La norma también establece que cada 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Presidencia de Consejo de Ministros deba informar al Congreso del cumplimiento de la Ley 30364, en particular acerca de la implementación del Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Además, incluye mejoras a otras normas sobre violencia:
- Mejora diversos aspectos de la regulación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar,
- Incorpora en la Ley 30364 el diseño de un Programa Presupuestal Multisectorial específico para financiarla, pues la norma carecía de un presupuesto detrás para ello,
- Modifica la Ley de justicia de Paz para garantizar el acceso de las mujeres rurales al sistema de justicia,
- Modifica el delito de resistencia o desobediencia a la autoridad que se configura cuando se incumplen las medidas de protección,
- Modifica la Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policía para que no menos del 30% de las plazas de cada especialidad funcional en la PNP sean cubiertas obligatoriamente por mujeres.
Esta ley es la sexta que incorpora proyectos de ley de mi autoría. Es un importante avance para la protección legal y para mejorar la respuesta estatal frente a la violencia contra las mujeres.