Manual de defensa de los espacios públicos Lima Metropolitana

Hablar de derecho a la ciudad es hablar de espacios públicos, lugares destinados al intercambio social, al descanso, la recreación, la expresión cultural, el deporte, el entretenimiento y la movilidad de las y los ciudadanos. Por eso el uso y disfrute de los espacios públicos es expresión de ciudadanía, del derecho a vivir en condiciones de igualdad.

En nuestras ciudades, esta aspiración aún está lejos de concretarse. Con una urbanización acelerada y sin planificación, son grandes las dificultades que enfrentamos para garantizar una adecuada cantidad, calidad y distribución de espacios públicos. En esto Lima es extremadamente desigual. Existen marcadas diferencia entre zonas de alta renta del suelo, con una buena recaudación y población de ingresos medios a altos, que disponen de buen espacio público en cantidad y calidad, y zonas de baja recaudación y familias de bajos ingresos, que cuentan con menores recursos para habilitar, mantener y gestionar no solo sus espacios públicos, sino sus servicios urbanos en general.

En Lima Metropolitana, los parques de administración distrital concentran el 52% de las áreas verdes de la ciudad, siendo así el principal medio de acceso a áreas verdes para las y los limeños, aunque se trata de un acceso desigual: mientras el distrito de San Isidro cuenta con 18.2 m2/hab, Comas cuenta con 3.9 m2/hab., San Juan de Lurigancho con 1.9 m2/hab. e Independencia con tan solo 1.2 m2/hab.

En estas condiciones, políticas de espacio público para favorecer la calidad de vida son decisivas para vencer la desigualdad y garantizar un desarrollo urbano equitativo. En nuestras ciudades, tan vulnerables ante los riesgos físicos y sociales, los espacios públicos, bien gestionados, pueden cumplir un importante rol en la mejora de la sensación de bienestar y seguridad, al promover su uso y apropiación colectiva. Por eso son tan importantes las acciones de defensa ante iniciativas públicas y privadas que buscan reducir, recortar o incluso cambiar de uso a los espacios públicos.

Las experiencias que se presentan en este Manual evidencian una ciudadanía activa y movilizada por la defensa de los bienes colectivos en la ciudad. Acompañando de cerca estas necesidades y demandas, elaboramos y presentamos en 2017 el proyecto de ley de protección de espacios públicos, que ya ha sido aprobado en la Comisión de Descentralización y la Comisión de Vivienda del Congreso de la República, y al momento de escribir estas líneas, espera su programación para el voto en el Pleno.

Para nosotras, la comunidad organizada y su lucha por más y mejores espacios públicos marcan el camino del derecho a la ciudad.