A 15 años del Informe CVR: Homenaje a Mamá Angélica

Desde las mujeres de Anfasep y de La Cantuta, madres, hermanas y esposas de desaparecidos que nunca dejaron de demandar justicia, hasta las lideresas populares que dieron la vida en la lucha contra el terror. Desde las jóvenes mujeres que sacaron adelante a su familia en comunidades arrasadas, hasta las viudas y huérfanas de los policías y militares caídos en defensa del país. Todas ellas son voces clave en la búsqueda de justicia y en la valoración de la memoria que aún buscan abrirse paso en nuestra sociedad, quince años después de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad.

Entre todas esas mujeres destaca sin duda Angélica Mendoza, Mamá Angélica, fundadora de Anfasep, la primera organización de mujeres ayacuchanas reunidas en un reclamo por la vida en medio del terror, unidas para consolar y acoger a las familias víctimas en las peores horas del período de violencia. En la figura de Mamá Angélica converge la condición de víctima y la de defensora de los derechos humanos, la tragedia individual y el drama social, el duelo íntimo y la exigencia pública.

A un año de su muerte, ella recibirá el homenaje Yuyarisun Anquipa Puririqanta en El Ojo que Llora, como corolario de las actividades organizadas por la sociedad civil con motivo del 15 Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, entidad creada para explicar las causas del período de violencia 1980-2000 y proponer recomendaciones y reparaciones para que la historia “no se repita”.

Programación
10:30 am. Acto central con participación de autoridades, organizaciones sociales, jóvenes y escolares.
12:30 am. Presentación de la obra “Manta y Vilca”, creación de Colectiva Trenzar.
14:30 pm. Inicio de las visitas guiadas para escolares, hasta las 17:30 pm.
17:30 pm. Yuyarisun Anquipa Puririqanta, Recordando a Mamá Angélica. Homenaje a Angélica Mendoza en el 1º aniversario de su fallecimiento.

Trascendencia de “Mamá Angélica”

  1. El 28 de agosto de 2017, a los 88 años de edad, murió en la ciudad de Huamanga, la señora Angélica Mendoza viuda de Ascarza, conocida como “Mamá Angélica”, lideresa ayacuchana, defensora emblemática de la búsqueda de la verdad y la justicia frente a los secuestros y las desapariciones forzadas ocurridas en el Perú en el período 1980-2000.
  2. La señora Angélica Mendoza inició en julio de 1983 el camino de búsqueda por la justicia a partir del secuestro y la posterior desaparición de su hijo Arquímedes Ascarza, de 19 años, quien sin causa alguna fue sustraído por efectivos militares que entraron a su casa la medianoche del 3 de julio de ese año y lo llevaron al Cuartel Cabitos, centro clandestino de desaparición y tortura en la ciudad de Huamanga.
  3. Junto con otras mujeres, “Mamá Angélica” fundó en septiembre de 1983 la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), organización que durante más de tres décadas ha agrupado a familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos a causa de la violencia subversiva y estatal y ha generado para ellos espacios de solidaridad y sustento material. En reconocimiento a este aporte, ANFASEP, representada por la señora Angélica Mendoza, recibió el Premio por la Paz 2015, distinción otorgada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
  4. El trabajo persistente y solidario de Angélica Mendoza viuda de Ascarza ha sido fundamental para visibilizar la necesidad de justicia, reparación y memoria colectiva sobre lo ocurrido en nuestro país, así como para sensibilizar a la opinión pública, la academia y el Estado sobre la problemática de las personas desaparecidas, contribuyendo a producir información relevante y cambios institucionales orientados a la judicialización de casos y a la identificación, búsqueda y restitución de restos a las familias afectadas.
  5. Son parte de los aportes históricos al país la solicitud formulada por ANFASEP ante la Defensoría del Pueblo, que dio lugar a la investigación “La desaparición forzada de personas en el Perú 1980-1996” y la labor de acompañamiento y movilización a favor de la Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000, Ley N° 30470, promulgada en junio de 2016, y el Plan Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (1980-2000), aprobado por Resolución Ministerial Nº 0363-2016-JUS en diciembre de 2016.
  6. En 2012, mediante Resolución Defensorial Nº 011-2012/DP, la Defensoría del Pueblo le impuso la medalla de la institución “en mérito a su destacada labor en la promoción, defensa y vigencia de los derechos humanos”.
  7. Como resultado del trabajo desplegado por Angélica Mendoza viuda de Ascarza, junto con otras familiares e instituciones, en agosto de 2017 la Sala Penal Nacional confirmó sentencia en el caso Cuartel Los Cabitos, donde se han identificado más de un centenar de víctimas de desaparición forzada y se ha declarado probada la existencia de un horno para incinerar los restos de los detenidos extrajudicialmente y ejecutados.