Malestar por instalación irregular de antenas en parques llega al MTC
Hemos acompañado a vecinas y vecinos de varios distritos de Lima en un plantón frente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en protesta por la instalación de antenas en sus parques. Junto a ellos denunciamos ante el MTC la violencia con la que operan ciertas empresas proveedoras de infraestructura pasiva. Acompañando a la delegación vecinal, fuimos recibidos por la Directora General de Concesiones en Comunicaciones y representantes de la Dirección de Asuntos Socio Ambientales – DGASA.
En las últimas semanas ocurrieron incidentes de violencia relacionados a la instalación de antenas en los Parques Sergio Bernales (La Victoria), Inkari (San Juan de Lurigancho) y Sinchi Roca (Chaclacayo). Los hechos figuran en denuncias policiales, actas del fiscal de prevención del delito y participación de la Defensoría del Pueblo, instituciones que acudieron a solicitud de los vecinos.
Junto a los representantes vecinales, pedimos al MTC garantizar la prestación del servicio público de telecomunicaciones sin limitar el derecho de la ciudadanía a contar con espacios públicos de calidad, por lo que además solicitamos modificar la normativa de expansión de infraestructura de telecomunicaciones, en tanto vulnera las pocas áreas verdes públicas con las que cuentan sus barrios.
Continuaremos acompañando a las vecinas y vecinos en el justo reclamo por la intangibilidad de sus parques. Así mismo, nos encontramos trabajando ya en un proyecto de Ley que incorpora el marco normativo de protección de las áreas verdes públicas en la Ley N° 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones.
Regulación de la instalación de antenas de telecomunicaciones
En 2007 se promulgó la Ley N° 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones, que contempla que el uso a título gratuito de las áreas y bienes de dominio público, incluidos el suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles, parques y plazas, por parte de los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones, para el despliegue, mejoras y/o mantenimiento de la infraestructura instalada o por instalarse.
Esta Ley fue modificada por la Ley N° 30228 en 2014 y su Reglamento de 2015 (D.S. N° 003-2015-MTC) El principal cambio fue el procedimiento administrativo de aprobación automática, de modo que las autorizaciones de las municipalidades para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones ya no quedan sujetas al silencio administrativo positivo, en un plazo de treinta días calendario.
¿Qué debe cambiar?
Lo que sucede en la práctica es que las municipalidades no ejercen su rol de control y fiscalización cuando se trata de instalación de antenas en parques, que son bienes de uso y dominio público. El procedimiento administrativo de aprobación automática dificulta el control ya que las municipalidades han demostrado no estar en capacidad de plantear observaciones a los aspectos problemáticos de las solicitudes de instalación de antenas.
Entre los problemas más comunes encontramos el de aplicación de autorizaciones sin concordancia con Ley de áreas verdes, Ley N° 26664, ni con ordenanzas metropolitanas de Lima, Ordenanza N°1852-MML para la conservación y gestión de las áreas verdes. En diversos casos de conflicto, las municipalidades refieren que el MTC es responsable de la fiscalización, al ser la entidad que otorga la concesión. Más preocupante aún, no se establecen mecanismos de participación ciudadana cuando se trata de autorizaciones sobre bienes de dominio público como los parques.
El MTC ha anunciado que evaluará a las empresas autorizadas para instalar infraestructura pasiva de telecomunicaciones en los casos denunciados por los vecinos, a fin de verificar si se ha vulnerado la normativa ambiental. Además, ha iniciado un proceso de consulta sobre la modificación del reglamento de la Ley N° 30228 (que a su vez modificó la Ley N° 29022 para la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones)
El Proyecto de modificación del reglamento puede revisarse en este enlace–> goo.gl/Fz87Bi
El envío de opiniones debe dirigirse a la Dirección general de regulación y asuntos internacionales de comunicaciones (al correo electrónico ppalominoh@mtc.gob.pe)
DATO
Lima-Callao sufre de un serio déficit de áreas verdes: cuenta con solo 3.6 m2 de áreas verdes por habitante y el 52% de estas áreas corresponde a parques distritales (Memoria PLAM 2014). Estas áreas verdes públicas brindan salud a los habitantes y sirven como importantes espacios de encuentro y recreación. Los parques están protegidos por Ley Nº 26664 y Ordenanza 1852-MML.