Diálogo nacional por la educación
DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN
POR LA DIGNIDAD DE LOS MAESTROS Y EL DERECHO DE LOS NIÑOS
El Movimiento Nuevo Perú (MNP) reconoce y defiende la educación como un derecho. Este se vulnera cada vez que un niño no puede ir a la escuela, cada vez que encuentra una escuela deteriorada o un maestro mal remunerado. El principal garante de este derecho es el Estado y hoy el actual Gobierno que debe asumir su responsabilidad de restituir ese derecho a plenitud.
Las legítimas demandas del magisterio expresadas en una inédita y contundente huelga nacional han puesto en evidencia la crisis de la educación pública frente a la cual el gobierno no ha sabido responder, optando por ningunear y estigmatizar a los maestros y maestras. Frente a esta situación el MNP se pronuncia una vez más ante la opinión pública nacional para plantear alternativas que nos encaminen a la construcción de una nueva educación:
CAPACITACION PERMANENTE Y EVALUACION FORMATIVA PERTINENTE
Defendemos el derecho al trabajo y a la estabilidad laboral de los docentes, así como la calidad de la educación pública. En ese sentido, consideramos que cualquier tipo de evaluación docente requiere de una capacitación previa, pertinente y adecuada a cada contexto material, territorial y cultural. Su finalidad debe ser exclusivamente formativa. Para el caso de la evaluación de desempeño, planteamos que ésta se reformule y mejore recogiendo los diversos aportes que se han ido planteando desde la experiencia de los maestros y desde la academia, y se dé previo proceso de capacitación y mejora de condiciones salariales y laborales, así mismo proponemos garantizar una alternativa laboral digna para aquellos docentes que pudieran no pasar las evaluaciones. En ese sentido, planteamos que el MINEDU debe, en un período de 3 años, privilegiar la capacitación para la mejora del buen desempeño docente. Al mismo tiempo, en un periodo máximo de 3 años, el MINEDU, Gobiernos Regionales y representantes de los maestros (de nivel nacional y regional), deberán elaborar un programa participativo de evaluación docente.
Para ello, el MNP tiene ya elaborada una iniciativa legislativa que será presentada luego de ser consensuada con los representantes del magisterio. Este debate debe darse en el marco de un Diálogo nacional sobre lo que entendemos por calidad educativa y sus diversos componentes, entre ellos, la formación integral del docente que constituye un componente fundamental de su revalorización y como tal no debe estar dirigida a identificar sus limitaciones, sino a desplegar sus capacidades, capacidad crítica e innovadora y, por ende, mejorar su desempeño.
RESTITUCIÓN DE DERECHOS LABORALES COLECTIVOS DEL MAGISTERIO
Reconocemos la necesidad de un gremio magisterial fuerte, autónomo, democrático y representativo de las más de 370 mil maestras y maestros del Perú. Ello compete principalmente al magisterio, pero el Estado debe garantizar las herramientas para que esta representación sindical pueda ejercerse a cabalidad. Es fundamental que se reconozca el derecho a la negociación colectiva en todos los sectores y niveles del Estado, entre ellos el sector Educación.
Al respecto, contamos con un Proyecto de Ley, presentado por nuestro Bloque Parlamentario en febrero de este año, que reconoce plenamente el derecho a la negociación colectiva en los distintos niveles del Estado de manera articulada (Proyecto de Ley 965/20156-CR pendiente de debate en Comisión Trabajo).
PRIORIDAD Y MAYOR INVERSIÓN PARA LA EDUCACIÓN
En los últimos años ha primado una política de privatización y precarización de la educación que ha ido de la mano con el abandono de la educación pública por parte del Estado. El presupuesto destinado a la educación se ha mantenido entre el 2 y 3% del PBI a pesar del “boom” de materias primas de la última década porque los gobiernos de turno nos han mantenido como despensa de materias primas y de mano de obra barata y han privilegiados los intereses de los grandes grupos de poder económico. Mientras se mantiene a los maestros con sueldos ínfimos, se exonera alrededor de 15 mil millones de soles de impuestos a las grandes empresas, nuestro dinero se va en lobbies y negociazos. Esto debe cambiar, es necesario llegar a invertir por lo menos el 6% del PBI en educación. Esto requiere que el aumento empiece a ejecutarse desde ahora y de manera progresiva. Este proceso, tiene que comprender una reestructuración del presupuesto en educación que priorice la inversión en la remuneración y desempeño docente.
CUMPLIMIENTO DE LA DEUDA SOCIAL CON LOS MAESTROS
El Bloque parlamentario del MNP ha presentado dos Proyectos de Ley exigiendo el cumplimiento de la deuda social con los maestros. Actualmente ya hay un dictamen aprobado en la Comisión de Educación del Congreso que declara de interés nacional el reconocimiento y pago de la deuda social. Nuestro compromiso es fiscalizar su cumplimiento y priorización, sobre todo en el caso de los maestros cesantes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.
DIÁLOGO CON LOS MAESTROS AHORA, BASTA DE ESTIGMATIZACIÓN Y REPRESIÓN
Es importante persistir en el diálogo sobre la base de los importantes avances logrados gracias a la fuerza de los maestros y maestras que se vienen movilizando desde hace semanas. Solo el diálogo transparente y directo permitirá encauzar el actual conflicto y lograr mejoras importantes para los maestros y la educación de los niños.
POR UN NUEVO PERÚ CON UNA NUEVA EDUCACIÓN Y TRABAJO DIGNO
GRUPO IMPULSOR NACIONAL BLOQUE PARLAMENTARIO NUEVO PERU
Miércoles 23 de agosto 2017
Adicionalmente el Bloque Parlamentario Nuevo Perú tiene en proceso de elaboración los siguientes Proyectos de Ley:
- Modificatoria del artículo 11 de la Ley N° 29944 sobre la Estructura de la Carrera Pública Magisterial, que propone una estructura de 6 escalas en vez de 8, como es actualmente.
- Modificatoria del artículo 23 de la Ley de carrera magisterial referente a la evaluación de permanencia.
- Modificatorias de artículos 37 y 39 de Ley N° 28044, con el objeto de establecer igualdad de condiciones para el tratamiento de la Educación Básica Alternativa y la Educación Básica Especial.
- Modificatoria del artículo 2 de la Ley N° 30328. Al respecto proponemos igualdad de condiciones laborales para profesores contratados y nombrados, reafirmando derechos como escolaridad, compensación por tiempo de servicios, licencia por fallecimiento, subsidios, luto y sepelio, entre otros. – Incorporar en la Ley de Presupuesto 2018 que todos los casos de encargaturas tengan el mismo nivel de remuneración que los cargos titulares.Foto: Diario El Comercio.